EL ENEAGRAMA 
Por
Psicóloga Transpersonal
(Exclusivo para HOLÍSTICA 2009)

¿QUÉ ES UNA TIPOLOGÍA?

A lo largo de la historia de la Humanidad se han desarrollado distintos sistemas para poder clasificar a las personas en base a diversos perfiles, cada uno de los cuales destaca determinadas características que lo definen. Algunas tipologías utilizadas principalmente en el área de la Medicina han hecho hincapié en aspectos biológicos. Otras han puesto el acento en características psicofísicas, apuntando a una mirada más holística.

Cada sistema de clasificación tiene fundamentos, generalmente muy atendibles, que ayudan a abordar la comprensión del individuo bajo un contexto determinado. Así lo será con la tipificación que ha hecho Hipócrates, lo mismo que la de la Medicina China, el Ayurveda, la Homeopatía, o, bien las descripciones caracterológicas que podemos hallar en las diversas escuelas de Psicología y Psiquiatría.

Un sistema tipológico es eficaz cuando ayuda a abordar la comprensión de la problemática humana, mostrando ciertos patrones universales en base a los cuales se organiza la singularidad de cada individuo. Subrayamos esto porque, como todo, una tipología utilizada con un criterio reduccionista y rígido no hará más que crear prejuicios y establecer una mirada maniquea al acercarse a la persona: puede ser tan carente de inteligencia dar por conocido a alguien simplemente porque es “una Sepia” (desde la Homeopatía), como decir que es una Cinco (desde el Eneagrama) o “una virginiana” (desde la Astrología). Las mentes cerradas buscan fundamento en cualquier herramienta que, utilizada en cambio con un criterio sabio, podría habilitar una consideración profunda y sagaz de la estructura que sustenta la individualidad de cualquier sujeto. De eso se trata: de mantener la mente abierta, flexible, con una actitud investigativa ajena a todo prejuicio...

¿QUÉ ES LA TIPOLOGÍA DEL ENEAGRAMA?

Primero digamos que el Eneagrama es un diagrama muy antiguo, cuyo origen se remonta a los desiertos de Oriente, más concretamente a monasterios Sufis que lo tenían como matriz para la comprensión de diversos aspectos de la realidad (no solamente como ordenador tipológico). Diversas personas oficiaron de medio para que se difundiera en Occidente (G. Gurdjieff, Oscar Ichazo, Claudio Naranjo, y, más actualmente, Helen Palmer, Don Richard Riso, además de distintas órdenes jesuíticas que lo han adoptado como instrumento de autoconocimiento).

Entre estas distintas fuentes hay diferencias substanciales, dependiendo del aspecto de este sistema en el cual particularicen su foco de observación. A través de mi larga travesía propia por las distintas escuelas de Eneagrama, y mi experiencia personal en la aplicación clínica de los conocimientos que este sistema provee, he ido elaborando una visión integral que apunta a dos objetivos particulares:

  • que el profesional en el área de la Psicología pueda encontrar una herramienta de aplicación práctica en la labor psicoterapéutica;
  • que quien desee aplicar este sistema para el conocimiento de sí mismo cuente con una estructura sólida para reconocer su propia estructura psíquica sin autoengaños, con la mayor objetividad posible.

La Tipología del Eneagrama, entonces, describe nueve tipos humanos básicos, que a su vez se combinan entre sí dando por resultante subtipos más específicos, nítidamente reconocibles. El diagrama permite ubicar cada eneatipo en un punto determinado del gráfico. Esa ubicación posibilitará luego comprender las combinaciones de ese eneatipo con los demás. (Ésta es una idea más compleja, pero al menos enunciemos esta noción.)

Cada eneatipo podría describirse como una matriz innata en base a la cual desarrollaremos nuestro modo de ser. Durante toda la vida “funcionaremos” en base al mismo eneatipo. Lo que variará es el nivel de conciencia que podamos desarrollar, desplegando los aspectos más sanos de esa matriz originaria.

El eneatipo determinará aspectos bien específicos de la individualidad, tales como:

§                                 la manera de experimentar y administrar las emociones;

§                                 los modelos mentales en base a los cuales la persona estructurará su pensamiento y su mirada de la realidad;

§                                 patrones de comportamiento típicos en cada área de la vida (la profesión, la relación con el propio cuerpo, las responsabilidades, la sexualidad, la resolución de conflictos...);

§                                 una presencia general, propia de cada eneatipo (un modo de presentarse ante el mundo, de hablar, de vestirse, de desplegar la propia personalidad...);

§                                 el estilo vincular por el cual el individuo establece y sostiene sus relaciones afectivas e interpersonales en general;

§                                 habilidades innatas que le permitirán encontrar actividades vocacionalmente apropiadas;

§                                 tendencias psicológicas que, de no ser atendidas, atentarán contra una vida armónica y un equilibrio óptimo (rasgos negativos, trampas internas, desvíos personales, eventuales psicopatologías...).

En líneas generales, éstas son las principales claves que pueden ser delineadas a partir del conocimiento del eneatipo de una persona. 

Si bien distintos autores han adjudicado diversos nombres a cada eneatipo, digamos que éstos son:

SOBRE LA COMPRENSIÓN EMPÍRICA DE LOS ENEATIPOS

Comprender los mecanismos característicos de la propia tipología implica tener un verdadero mapa de sí mismo, -algo así como un “manual de instrucciones” que describe cómo “funciona” la trama en base a la cual estamos tejidos-.

Y conocer en base a qué eneatipo organizan su conducta los demás permite:

§         comprender el fundamento de su comportamiento y de sus puntos de vista;

§         ayudarles del modo en que el otro realmente necesita ser ayudado, y no necesariamente como nosotros tenderíamos a ayudarle;

§         apoyar el desarrollo de sus talentos innatos (sobre todo en la crianza de niños, en la labor educacional y en la resolución de instancias críticas en las cuales se hace necesario una transformación profunda en la vida del individuo);

§         adjudicarle a cada persona la tarea para la cual sea realmente más apta (por lo cual el Eneagrama se está utilizando en empresas para la optimización del gerenciamiento de personal);

§         estar atento a las trampas psicológicas y a las tendencias psicopatológicas a las que cada individuo en particular pueda propender (particularmente en el ámbito de la Psicología y de la Psiquiatría).

  • ...y una larga lista de etcéteras...

En lo personal podría decir que, conociendo diversas tipologías, ninguna me ha resultado de tanta utilidad como la del Eneagrama: en mi propia vida me brinda cotidianamente un mapa que me permite estar atenta a cómo “funciono”, y comprenderme a mí misma con mayor claridad, acompañando conscientemente mi propio proceso evolutivo. También lo considero sumamente útil para, en los vínculos afectivos, poder acceder a la mirada que el otro tiene de la realidad, sin querer cambiarlo, sin considerarlo equivocado por ser diferente, sino aceptando y respetando su cosmovisión, y, en lo posible, aprendiendo de ella para ampliar la mía.

En el trabajo con pacientes, me resulta invaluable para acceder más fácilmente al mundo interno del otro y ayudarle con mayor eficiencia. Con frecuencia suelo darle al consultante información sobre su propio eneatipo, para que pueda autoobservarse y entender mejor su propia historia, sus elecciones, sus patrones de conducta y sus potencialidades.

¿Cómo se conoce el eneatipo de una persona? Si bien con frecuencia las características del eneatipo suelen saltar a la vista, un estudio profundo requerirá de la administración de algún test específico que permita no sólo conocer el eneatipo de base, sino también los subtipos que predominen en cada individuo en particular. Aunque existen diversos test para investigar el eneatipo de una persona (la mayoría originados en los Estados Unidos), a lo largo de tantos años de aplicar esta tipología he necesitado desarrollar yo misma un test apropiado a la población hispano-hablante, observando que los test traducidos del inglés con frecuencia no alcanzan a abarcar la idiosincrasia de quien habla, piensa y siente en español. El Eneatest ® (así le he llamado) permite que la persona, a través de una encuesta exhaustiva, indague en sí misma sus características más sobresalientes en las distintas áreas de su vida, y pueda determinar por un sistema de puntajes cuál es su eneatipo de base, y cuáles son los que constituyen sus eneatipos subsidiarios.

En síntesis: valoro enormemente el Eneagrama y los los estudios que diversos autores han ido elaborando, particularmente a lo largo de esta última década. Estas investigaciones han ido perfeccionando la calidad y complejidad de esta tipología, volviéndola una herramienta de mayor precisión, apta tanto para el buscador lego como para el profesional que aspira a un método serio y eficaz que le permita trabajar con sus pacientes bajo un encuadre confiable y sumamente asertivo.


Descriptions of the Enneagram Types

 

Tipos del personalidad del Eneagrama

 

 

 

 

Enneagram Type One

1
EL REFORMADOR

El tipo racional, idealista, de sólidos principios, determinado, controlado y perfeccionista

Enneagram Type One

 

 

 

 

 

 

         Enneagram Type Two

2
EL AYUDADOR

El tipo interpersonal, preocupado por los demás: generoso, demostrativo, complaciente y posesivo

Enneagram Type Two

 

 

 

 

 

 

Enneagram Type Three

3

EL TRIUNFADOR

El tipo pragmático, orientado al éxito, adaptable, sobresaliente, ambicioso

Enneagram Type Three

 

 

 

 

 

 

Enneagram Type 4

4
EL INDIVIDUALISTA

El tipo sensible, reservado, expresivo, dramático, ensimismado y temperamental

Enneagram Type Four

 

 

 

 

 

 

Enneagram Type Five

5
EL INVESTIGADOR

El tipo cerebral, penetrante, perceptivo, innovador, reservado y aislado

Enneagram Type 5

 

 

 

 

 

 

Enneagram Type Six

6
EL LEAL

El tipo comprometido, orientado a la seguridad, encantador, responsable, nervioso y desconfiado

Enneagram Type Six

 

 

 

 

 

 

Enneagram Type Seven

7

EL ENTUSIASTA

El tipo activo, divertido, espontáneo, versátil, ambicioso y disperso

Enneagram Type Seven

 

 

 

 

 

 

Enneagram Type Eight

8
EL DESAFIADOR

El tipo poderoso, dominante, seguro de sí mismo, decidido, voluntarioso y retador

Enneagram Type Eight

 

 

 

 

 

 

Enneagram Type Nine

9
EL PACIFICADOR

El tipo indolente, modesto, receptivo, tranquilizador, agradable y satisfecho

Enneagram Type Nine

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enneagram Type 1

 

 

 

 

 

 

1
EL REFORMADOR
Tipo de personalidad Uno

 

 

Tipo de personalidad Uno

 

Tipo de personalidad Uno

 

 

 

 

 

El tipo racional, idealista, de sólidos principios, determinado,
controlado y perfeccionista

Miedo básico: ser "malo", defectuoso, perverso, corrupto
Deseo básico: ser "bueno", equilibrado, íntegro
El tipo Uno con ala Nueve: "el Idealista"
El tipo Uno con ala Dos: "el Abogado"

Resumen de Perfil del Tipo de Personalidad Uno

Sanos. Los tipo Uno sanos son escrupulosos y poseen un profundo sentido del bien y del mal así como valores morales muy sólidos. Son racionales, razonables, autodisciplinados y moderados. Éticos en extremo: la verdad y la justicia son valores fundamentales. La integridad y la rectitud los convierten en sobresalientes maestros morales. En su mejor estado: se vuelven extraordinariamente sabios y juiciosos. Al aceptar las cosas como son, adquieren un sentido increíble de la realidad y saben qué hacer en cada situación. Humanos, inspiradores y tolerantes: la verdad será escuchada.

Promedio. Los tipo Uno promedio no están satisfechos con la realidad y empiezan a sentir que ellos deben mejorar las cosas a su alrededor; son defensores, críticos e idealistas. Buscan razones a todo y explican a los demás cómo deben ser las cosas. Tienen miedo de cometer errores; todo debe ser consecuente con sus ideales. Son ordenados, pulcros, metódicos, bien organizados, lógicos, detallistas, aunque muy rígidos. Con frecuencia tienden a trabajar compulsivamente. Son muy puntuales, pedantes y un tanto fastidiosos. Llegan a ser muy críticos de sí mismos y de los demás; son melindrosos, perfeccionistas y juzgan todo. Siempre tienen una opinión acerca de todo; corrigen y fastidian a los demás para que hagan lo que, según ellos, es "lo correcto." Son impacientes y nunca están satisfechos con nada a menos que se hagan las cosas como ellos las ordenen. Generan juicios morales todo el tiempo; se enojan con indignación, son regañones y represores.

Malsanos. Pueden llegar a ser muy dogmáticos, moralistas, intolerantes e inflexibles. Empiezan a ver las cosa con base en absolutos: ellos tienen la verdad; todos los demás están equivocados.

Pueden llegar a ser muy severos en sus juicios al mismo tiempo que racionalizan todos sus actos. Se vuelven obsesivos con las imperfecciones y los errores de los demás; sin embargo, pueden caer en contradicciones al hacer lo contrario de lo que predican. Condenan a los demás y pueden ser crueles y punitivos para deshacerse de los que ellos consideran "malhechores." Llegan a caer en depresiones severas, crisis nerviosas y existe la posibilidad de intento de suicidio.

Motivaciones clave. Desean hacer lo correcto, esforzarse y mejorar todas las cosas, ser constantes con sus ideales, justificarse a sí mismos, estar más allá de las críticas para no ser condenados por nadie.

 

 

Enneagram Type 1

 

 

 

 

 

2
EL AYUDADOR
Tipo de personalidad Dos

 

 

tipo dos

 

tipo dos

 

 

 

 

 

El tipo interpersonal, preocupado por los demás: generoso,
demostrativo, complaciente y posesivo

Miedo básico: no ser amado ni deseado
Deseo básico: sentirse amado
El tipo Dos con ala Uno: "el Servidor"
El tipo Dos con ala Tres: "el Anfitrión"

Resumen de Perfil del Tipo de Personalidad Dos

Sanos. Los Tipo Dos sanos son capaces de mostrar empatía, son compasivos y manifiestan una gran sensibilidad con y por los demás. Se ponen en lugar de otros; son muy cariñosos y se preocupan por las necesidades ajenas. Son sinceros, afectuosos, condescendientes y atentos; desempeñan un rol paternal que les permite ver lo bueno en los demás. El servicio es importante, sin embargo, también consideran esencial cuidar de sí mismos; asimismo, son muy entregados, dadivosos y serviciales; son personas extremadamente amorosas. En su mejor estado: se vuelven profundamente desinteresados, desprendidos y altruistas; ofrecen amor incondicional sin expectativas de retribución. Sienten que es un privilegio estar en la vida de los demás.

Promedio. Los tipo Dos promedio desean estar cerca de los demás para poder complacerlos y de tal manera se vuelven muy amistosos, capaces de demostrar sus emociones, efusivos y llenos de "buenas intenciones" respecto a todo. El "amor" es su valor supremo y hablan todo el tiempo de él. Llegan a ser excesivamente íntimos, demasiado solícitos e intrusos: necesitan ser necesitados por lo que interfieren demasiado en la vida de los demás con el pretexto de ser un "amigo cariñoso." Desean que las personas dependan de ellos; cuando dan algo, esperan siempre algo a cambio y con frecuencia mandan dobles mensajes. Cada vez más engreídos y presumidos, se sienten indispensables (mientras sobrestiman lo que hacen por todo el mundo) y sienten que todos los demás les deben por lo que han recibido. Navegan por el mundo con aires de superioridad y se tornan arrogantes y despóticos. Los tipo Dos promedio esperan que todo el tiempo se les agradezca y se les honre por su bondad. Pueden convertirse en hipocondríacos o desempeñar el papel de mártires debido a sus buenas obras a favor de los demás.

Malsanos. Al sentirse poco apreciados, Los tipo Dos malsanos se resienten y se quejan con amargura. Se engañan en extremo respecto a sus motivos y a sus actitudes agresivas y egocéntricas. Son individuos manipuladores que funcionan sólo en beneficio propio destruyendo con alevosía a la gente y explotando su culpa y sus debilidades. Comienzan a hacer observaciones despectivas y humillantes; poco a poco se vuelven coercitivos y dominantes; sienten que tienen derecho a obtener cualquier cosa que deseen: el pago de viejas deudas, dinero, favores especiales. Son capaces de racionalizar y justificar cualquier cosa que hagan ya que se sienten víctimas y objeto de abuso por la ingratitud de los demás. La somatización de sus agresiones da como resultado problemas crónicos de salud puesto que los tipo Dos malsanos se justifican cuando se derrumban y los demás se hacen cargo de ellos.

Motivaciones clave. Quieren ser amados, expresar sus sentimientos hacia los demás, ser necesitados y apreciados, que la gente les responda para que de esta manera puedan justificar los reclamos que tienen sobre sí mismos.

 

 

Enneagram Type 1

 

 

 

 

 

3
EL TRIUNFADOR
Tipo de personalidad Tres

 

 

tipo tres

 

tipo tres

 

 

 

 

 

El tipo pragmático, orientado al éxito, adaptable, sobresaliente,
ambicioso y consciente de su imagen

Miedo básico: no valer, no tener ningún valor aparte de sus logros
Deseo básico: sentirse valioso, aceptado y deseable
El tipo Tres con ala Dos: "el Encantador"
El tipo Tres con ala Cuatro: "el Profesional"

Resumen de Perfil del Tipo de Personalidad Tres

Sanos. Los tipo Tres sanos son seguros de sí mismos, se sienten deseables y gozan de una alta autoestima; creen en ellos mismos y en su propio valor. Adaptables, energéticos, a menudo atractivos, encantadores y populares. Ambiciosos para perfeccionarse y para ser los mejores. Con frecuencia sobresalen en algún aspecto y son verdaderamente admirables; un ideal humano que encarna cualidades muy respetadas. Los demás quieren ser como ellos e imitar sus logros. Buenos comunicadores, motivadores y promotores; saben cómo presentar algo en forma aceptable y atractiva. En su mejor estado: se aceptan a sí mismos, se guían por normas propias, llegan a ser genuinos y auténticos; son todo lo que parecen ser. Modestos y caritativos. Tienen un sentido del humor especial así como un gran corazón. Son gente noble, amable y considerada.

Promedio. Los tipo Tres promedio se preocupan competitivamente por mostrarse superiores a los demás: se comparan con otros en busca de éxito, estatus y prestigio. Son escaladores sociales para quienes es importante la exclusividad, la carrera y el hecho de ser un "triunfador". Pragmáticos, eficientes y orientados a metas; sin embargo, también son calculadores y pierden contacto con sus sentimientos bajo la apariencia de ser fríos. Se vuelven conscientes de su imagen y están muy preocupados por la forma en que los demás los perciben, por proyectar la imagen adecuada, por decir lo correcto y por presentarse según las expectativas. Se convierten en camaleones según el contexto al que se enfrenten. Surgen problemas con el compromiso, con la intimidad así como con la deshonestidad y la falsedad. Desean impresionar a los demás con sus aires de grandeza siempre tratando de aparentar ser mejores de lo que realmente son. Narcisistas y pretenciosos; se sienten especiales, llenos de amor propio inflado y con expectativas grandiosas respecto a sí mismos y a su potencial. Son arrogantes y exhibicionistas, como si estuvieran diciendo: ¡Mírenme! a medida que despiden hostilidad y desprecio por los demás.

Malsanos. Puesto que temen al fracaso y a la humillación, los tipo Tres malsanos pueden llegar a ser explotadores y oportunistas y van a hacer lo que sea para mantenerse arriba, incluso a costa de los demás. Pueden llegar a ser viles, inmorales, mentirosos patológicos y pueden aprovecharse de las demás personas de cualquier modo posible. Llenos de celos, sabotean y traicionan con malicia a la gente apuñalando por la espalda a amigos y colegas y arruinando reputaciones así como relaciones por la sensación de triunfo que ello les brinda. Por último, se tornan vengativos y sádicos, siempre con la intención de arruinar a los demás. Tendencias violentas y sicópatas con posibles tendencias asesinas.

Motivaciones clave. Quieren reafirmarse, distinguirse de los demás, ser el centro de atención, ser admirados e impresionar a la gente.

 

 

Enneagram Type 1

 

 

 

 

 

4
EL INDIVIDUALISTA
Tipo de personalidad Cuatro

 

 

tipo cuatro

 

tipo cuatro

 

 

 

 

 

El tipo sensible, reservado, expresivo, dramático,
ensimismado y temperamental

Miedo básico: no tener identidad ni importancia personal
Deseo básico: descubrirse a sí mismo y su importancia; crearse una identidad
El tipo Cuatro con ala Tres: "el Aristócrata"
El tipo Cuatro con ala Cinco: "el Bohemio"

Resumen de Perfil del Tipo de Personalidad Cuatro

Sanos. Los tipo Cuatro sanos son individuos introspectivos, conscientes de si mismos, eternos buscadores de su "ser interior" que siempre están en contacto con sus sentimientos e impulsos internos. Son sensibles e intuitivos respecto a sí mismos y a los demás así como compasivos, atinados, discretos y respetuosos. Los tipo Cuatro sanos tienden a ser autoexpresivos, muy personales, individualistas, siempre fieles a sí mismos, emocionalmente honestos y auténticos. Tienen una visión irónica de la vida y de sí mismos; pueden ser serios y graciosos, vulnerables y fuertes en su interior. En su mejor estado: muy creativos en lo que respecta a la expresión personal y universal; es posible que esta creatividad se manifieste en una obra de arte. A nivel personal se vuelven regeneradores y autorenovadores. Tienen una cualidad autocreativa capaz de transformar sus experiencias en algo valioso.

Promedio. Los tipo Cuatro promedio dan una orientación artística, estética y romántica a la vida revelando sentimientos personales a través de algo hermoso. Intensifican la realidad mediante la fantasía, la imaginación y los sentimientos apasionados. Para estar en contacto con los sentimientos, interiorizan todo y toman todo de manera personal; sin embargo, se vuelven hipersensibles, introvertidos, tímidos, ensimismados y malhumorados, incapaces de ser espontáneos o de "salirse de sí mismos." Se mantienen al margen para proteger su autoimagen y para "ganar tiempo" para así poder ordenar sus sentimientos. Poco a poco empiezan a sentir que son diferentes a los demás y sienten que no pueden ser felices como todas las demás personas. La autocompasión y la envidia los conduce a distintas clases de autoindulgencia, a convertirse en seres decadentes y a revolcarse en un mundo de sueños, ilusiones y expectativas poco realistas. Asimismo, se vuelven poco prácticos, improductivos, ineficaces y muestran actitudes rebuscadas.

Malsanos. Cuando sus sueños fracasan, los tipo Cuatro malsanos se enfurecen consigo mismos, se deprimen, se avergüenzan de sí mismos y se aíslan de los demás debido a las autoinhibiciones así como a la parálisis emocional. Cargan con una profunda fatiga así como con serios desórdenes mentales; emocionalmente están "bloqueados" y son incapaces de trabajar o funcionar; desarrollan un abismal sentido de futilidad e insensatez. Agobiados por un autodesprecio delirante, odio a sí mismos, autorreproches, pensamientos morbosos y atormentados por sus fracasos, todo se convierte en una fuente de autoacusaciones dañinas. Al sentirse inútiles y desesperanzados, se afligen mucho y se autodestruyen. Es posible que abusen del alcohol o de las drogas. En casos extremos, es probable un colapso emocional e incluso el suicidio.

Motivaciones clave. Desean expresarse así como tener la oportunidad de afirmar su individualidad. Quieren crear y rodearse de cosas bellas; también mantener ciertos estados de ánimo y ciertos sentimientos. Desean ser capaces de abstraerse para proteger su autoimagen, cuidar las necesidades emocionales antes que cualquier otra cosa. Necesitan atraer a un "salvador".

 

 

Enneagram Type 1

 

 

 

 

 

5
EL INVESTIGADOR
Tipo de personalidad Cinco

 

 

tipo cinco

 

tipo cinco

 

 

 

 

 

El tipo cerebral, penetrante, perceptivo, innovador,
reservado y aislado

Miedo básico: ser impotente, inútil o incapaz
Deseo básico: ser capaz y competente
El tipo Cinco con ala Cuatro: "el Iconoclasta"
El tipo Cinco con ala Seis: "el Solucionador de Problemas"

Resumen de Perfil del Tipo de Personalidad Cinco

Sanos. Los tipo Cinco sanos son capaces de observar todo con extraordinaria perceptividad e introvisión. Son mentalmente alertas y curiosos; siempre en busca de la inteligencia. Formulan preguntas adecuadas al mismo tiempo que utilizan percepciones insólitas. Son capaces de concentrarse, de enfocarse en lo que ha llamado su atención y de prever y predecir el probable desenlace de alguna cadena de eventos. Les encanta aprender; les entusiasma poseer conocimientos y a menudo se convierten en expertos en algún campo. Son pensadores independientes, innovadores e inventivos. Pueden desarrollar ideas muy valiosas y originales. En su mejor estado: se vuelven visionarios que comprenden el mundo en toda su extensión y logran penetrarlo con profundidad. Son de amplio criterio, imparciales, capaces de observar las cosas en su totalidad, en su verdadero contexto. Es posible que realicen descubrimientos pioneros y que encuentren nuevas maneras de hacer y de percibir las cosas.

Promedio. Los tipo Cinco promedio se especializan, se tornan analíticos, examinan todo el tiempo las cosas en forma intelectual. Se involucran en investigaciones y estudios académicos; reúnen datos empíricos y elaboran teorías. A medida que especulan sobre ideas muy complejas y abstractas, se desapegan cada vez más y se preocupan por las interpretaciones antes que por los hechos reales. Están interesados en temas poco convencionales y esotéricos, incluso en cosas que pueden parecer obscuras y subterráneas. Se convierten en "mentes incorpóreas" aunque muy tensos y con una aguda agresividad como una defensa contra el hecho de verse emocionalmente involucrados. Toman posturas antagonistas hacia cualquier cosa que pudiera interferir con su mundo interior o con su visión personal de la cosas. Son provocadores y abrasivos. Tienen puntos de vista con la intención de ser radicales y exagerados. Son cínicos y sujetos a controversia.

Malsanos. Al rechazar y repeler todos los vínculos sociales, los tipo Cinco malsanos se recluyen y se aíslan de la gente y de la realidad volviéndose cada vez más reservados, extraños, excéntricos y mentalmente inestables. Hostiles en extremo así como vituperiosos, pero temerosos de las agresiones de los demás, se ponen cada vez más recelosos. Se obsesionan y se atemorizan con sus propias ideas que parecen amenazarlos; se vuelven paranoicos y experimentan distorsiones grotescas, fobias y alucinaciones. Por último, pierden el contacto con la realidad y existe la posibilidad de locura con tendencias esquizofrénicas.

Motivaciones clave. Desean obtener conocimiento, entender las cosas que les rodea, descifrar todo como mecanismo de defensa contra las amenazas del entorno.

 

 

Enneagram Type 1

 

 

 

 

 

6
EL LEAL
Tipo de personalidad Seis

 

 

tipo 6

 

tipo seis

 

 

 

 

 

El tipo comprometido, orientado a la seguridad, encantador,
responsable, nervioso y desconfiado

Miedo básico: no tener apoyo ni orientación
Deseo básico: encontrar seguridad y apoyo
El tipo Seis con ala Cinco: "el Defensor"
El tipo Seis con ala Siete: "el Amigo"

Resumen de Perfil del Tipo de Personalidad Seis

Sanos. Los tipo Seis sanos son capaces de obtener intensas respuestas emocionales de los demás; son graciosos, simpáticos, cautivadores, amistosos y juguetones. La confianza es muy importante al igual que el hecho de vincularse con los demás y establecer relaciones permanentes. Se comprometen y son leales con las personas con quienes se han identificado. Responden a los demás siendo cooperadores, confiables, responsables, trabajadores leales y cumplidores. En su mejor estado: llegan a ser asertivos, confían en ellos mismos y en los demás, independientes aunque simbióticamente interdependientes. La fe en sí mismos los lleva a tener una actitud positiva y a manifestar valentía, liderazgo, riqueza de creatividad y autoexpresión.

Promedio. Los tipo Seis promedio empiezan a invertir su tiempo y energía en lo que ellos creen que les proporcionará seguridad y estabilidad. Son ambivalentes y reaccionan contra la autoridad a través de conductas pasivo-agresivas que mandan señales contradictorias y confusas. La ambivalencia hace que los tipo Seis vacilen y reaccionen de manera imprevisible. Actúan con evasión, indecisión y cautela respecto a todo. A medida que aumentan las tensiones, se vuelven gruñones, negativos y tienden a mandar señales contradictorias. Para superar las dudas y las angustias, se tornan sarcásticos y reaccionarios; adoptan una actitud recia y rebelde para compensar sus crecientes inseguridades. Se vuelven beligerantes y reaccionan con agresión a las aparentes amenazas a su seguridad. Pueden ser muy parciales y defienden a grupos excluyentes. Se vuelven ruines e intolerantes, convirtiendo a los demás en chivos expiatorios y atacando a cualquiera que parezca amenazarlos como una forma de acallar sus temores e inseguridades.

Malsanos. Al temer la condena y el rechazo por parte de la figura de la autoridad, los tipo Seis malsanos se sienten inseguros en exceso y se vuelven dependientes y automenospreciativos con agudos sentimientos de inferioridad. Tienen una autoimagen disminuida y se deprimen; se sienten cobardes, inútiles, incompetentes y atormentados por temores. Sobrerreaccionan a todo, exageran los problemas y es posible que sus actos irracionales, en efecto, causen justamente aquello que temen. En extremo angustiados, se sienten perseguidos y atacados por los demás. Para liberarse de la angustia, el abandono y las consecuencias de sus actos, se rebajan y se humillan ante la figura de autoridad para poder ser rescatados. Como patología, se presenta una conducta autocastigadora y masoquista. Es posible que se presenten problemas de alcoholismo, abuso de estupefacientes y pueden llegar al suicidio.

Motivaciones clave. Quieren tener seguridad, sentirse apoyados por los demás, tener certidumbre y tranquilidad, probar las actitudes de las personas hacia ellos, luchar contra la ansiedad y la inseguridad.

 

 

Enneagram Type 1

 

 

 

 

 

7
EL ENTUSIASTA
Tipo de personalidad Siete

 

 

tipo 7

 

tipo siete

 

 

 

 

 

El tipo activo, divertido, espontáneo, versátil, ambicioso y disperso

Miedo básico: verse despojado de todo y atrapado en el sufrimiento
Deseo básico: estar feliz y contento, encontrar satisfacción
El tipo Siete con ala Seis: "el Animador"
El tipo Siete con ala Ocho: "el Realista"

Resumen de Perfil del Tipo de Personalidad Siete

Sanos. Llegan a ser muy sensibles, excitables y entusiastas respecto a cualquier tipo de experiencia. Los tipo Siete sanos son extrovertidos, orientados hacia el mundo real de las cosas y sensaciones; son espontáneos y se regocijan con todo. Cada estímulo produce una respuesta inmediata y todo les parece excitante y vigorizador. Son alegres, vivaces, estimulantes, flexibles y animosos. Se convierten en realizadores versados y en individuos con aptitudes y conocimientos variados que hacen bien muchas cosas distintas. Poseen una gran cantidad de talentos y están dotados con capacidades virtuosas así como destrezas prodigiosas. Son prácticos, productivos, prolíficos, versátiles y abarcan numerosas áreas de interés. En su mejor estado: asimilan a fondo las experiencias y se convierten en individuos reconocidos y agradecidos, cautivados por las maravillas de la vida. Son positivos, optimistas, alegres y se sienten extasiados. Comienzan a tener indicios de una vida más allá de lo físico y experimentan un profundo sentido de las bondades de la vida.

Promedio. A medida que sus apetitos aumentan, los tipo Siete promedio desean experimentar con más cosas y tener una variedad más amplia de vivencias, convirtiéndose, de esta manera, en consumidores ávidos, materialistas codiciosos, individuos mundanos extasiados por las cosas del mundo, conocedores, "establecedores de modas" y buscadores de sensaciones nuevas. Se vuelven incapaces de decirse no, de negarse cualquier cosa. Hiperactivos, se lanzan en una actividad constante, haciendo y diciendo cualquier cosa que se les ocurra. Temen aburrirse y tratan de aumentar su estímulo y excitación manteniéndose en constante movimiento y distrayéndose con algo entretenido y nuevo, aunque hagan demasiadas cosas. Corren el riesgo de volverse superficiales, sin inhibiciones, volátiles, ostentosos, extravagantes. Sienten que nada los satisface, así que se vuelven inmoderados y desmedidos. Llegan a ser egocéntricos, egoístas, exigentes e impacientes. Insensibles con los demás, pueden llegar a ser groseros, descorteses. Tienen tendencias adictivas.

Malsanos. Los Siete malsanos se frustran muy fácil y son ofensivos y abusivos a medida que exigen cualquier cosa que deseen para mantenerse ocupados y distraídos. Se vuelven escapistas infantiles, impulsivos e insultantes y pueden caer en ataques de ira y en pataletas. Tienen serios problemas para controlarse. Las adicciones al alcohol, las drogas y otros excesos aumentan a medida que se convierten en individuos disipados, libertinos, pervertidos y depravados. Antes de manejar la angustia, expresan los impulsos en conductas sin inhibiciones; se descontrolan y son víctimas de cambios anímicos caprichosamente erráticos, volátiles y de actos compulsivos. Participan en locas parrandas de diversos tipos, como si no hubiera límite para ellos. Huyen de sí mismos y son objeto de súbitos ataques de pánico, depresión profunda y desesperación.

Motivaciones clave. Desean mantener su libertad y felicidad, evitar perderse cualquier experiencia que valga la pena, mantenerse motivados y ocupados, rechazar y rehuir del dolor.

 

 

Enneagram Type 1

 

 

 

 

 

8
EL DESAFIADOR
Tipo de personalidad Ocho

 

 

tipo ocho

 

tipo 8

 

 

 

 

 

El tipo poderoso, dominante, seguro de sí mismo, decidido,
voluntarioso y retador

Miedo básico: ser herido o dominado por otros
Deseo básico: protegerse, tener el control de su propia vida y de su destino
El tipo Ocho con ala Siete: "el Independiente"
El tipo Ocho con ala Nueve: "el Oso"

Resumen de Perfil del Tipo de Personalidad Ocho

Sanos. Asertivos, confiados en sí mismos y fuertes, los tipo Ocho sanos han aprendido a luchar para conseguir lo que necesitan y desean. Están orientados a la acción; tienen una actitud de "puedo hacerlo" y cuentan con una gran motivación interna. Les encantan los desafíos y son hábiles para iniciar proyectos; toman la iniciativa y hacen que las cosas ocurran. Son líderes naturales que los demás respetan y a quienes acuden en busca de orientación. Decididos, autoritarios y dominantes, los tipo Ocho sanos se ganan el respeto a través de ser honorables y utilizan el poder en forma constructiva defendiendo y protegiendo a la gente, actuando como proveedores, auspiciadores y promotores de causas nobles y empresas valiosas. En su mejor estado: se vuelven moderados, magnánimos, misericordiosos y tolerantes. Son capaces de dominarse a través de autodoblegarse ante una autoridad. Valientes, deseosos de ponerse en peligro para obtener lo que buscan y causar una influencia duradera. Pueden ser heroicos e históricamente grandiosos.

Promedio. A los tipo Ocho promedio les preocupa llegar a ser autosuficiente así como independientes a nivel económico. Son "individualistas recios," pragmáticos, emprendedores, trabajadores y muy audaces; les encantan las aventuras y correr riesgos para ponerse a prueba y reafirmarse. Empiezan a querer dominar todo el ambiente (incluso a la demás gente) y se vuelven enérgicos, agresivos, orgullosos, egocéntricos y expansivos: se convierten en "el jefe" cuya palabra es ley. Imponen su voluntad y visión en todo y no ven a los demás como sus iguales ni los tratan con respeto. Sienten que deben salirse con la suya y se vuelven confrontadores, beligerantes, amedrentadores y desafiantes al mismo tiempo que tienden a crear relaciones antagónicas. Todo lo convierten en una prueba de voluntad y nunca ceden. Utilizan amenazas y represalias para que los demás les obedezcan, para mantenerlos en desequilibrio y con una sensación de impotencia. Sin embargo, el trato injusto hace que los demás tengan resentimientos y existe la posibilidad de que se agrupen en contra de ellos.

Malsanos. Los tipo Ocho malsanos se aferran a su poder y quieren prevalecer con el control sin importar el costo. Se vuelven totalmente crueles, violentos, inmorales y despiadados, dictatoriales y opresivos. No admiten la culpa, ni el temor ni cualquier otro sentimiento humano. Comienzan a desarrollar ideas delirantes acerca de sí mismos y se sienten omnipotentes, invencibles e invulnerables. Cada vez se vuelven más temerarios y si sienten que están en peligro, pueden destruir con crueldad a todo aquel que no haya acatado su voluntad. Vengativos, salvajes, con tendencias asesinas y sociópatas.

Motivaciones clave. Desean tener confianza en sí mismos, probar su fuerza y resistir la debilidad, ser importantes en su mundo, dominar lo que les rodea y tener el control de todas las situaciones.

 

 

Enneagram Type 1

 

 

 

 

 

9
EL PACIFICADOR
Tipo de personalidad Nueve

 

 

tipo nueve

 

tipo 9

 

 

 

 

 

El tipo indolente, modesto, receptivo, tranquilizador,
agradable y satisfecho

Miedo básico: de pérdida y separación
Deseo básico: mantener la estabilidad interior y la paz mental
El tipo Nueve con ala Ocho: "el Árbitro"
El tipo Nueve con ala Uno: "el Soñador"

Resumen de Perfil del Tipo de Personalidad Nueve

Sanos. Los tipo Nueve sanos son muy receptivos, abiertos, poco cohibidos, emocionalmente estables y serenos. Aceptan su entorno. Confían en sí mismos y en los demás. Son relajados y están en armonía con la vida; pacientes, modestos, inocentes, sencillos y en verdad agradables. Se tornan optimistas, reforzadores, bondadosos, apoyadores; hacen que la gente se sienta cómoda y tienen una influencia sedante, sanadora; armonizan a los grupos y unen a las personas. Buenos mediadores, confortadores y protectores. Tienen una enorme dignidad, profunda serenidad y verdadera paz que provienen de la aceptación de su condición humana. En su mejor estado: se vuelven dueños de sí mismos y tienen una gran ecuanimidad y genuina satisfacción. Se sienten autónomos y realizados, paradójicamente unidos consigo mismos pero capaces de establecer relaciones más profundas. Están alertas, despiertos así como conectados con ellos mismos y con los demás.

Promedio. Los tipo Nueve promedio se vuelven humildes; se acomodan y aprueban demasiado a los demás. Son dóciles, adaptables y conciliadores de manera excesiva; aceptan—con ingenuidad y sin condición—las expectativas convencionales; se subordinan al otro, lo idealizan y viven a través de él. Los tipo Nueve son conservadores y temerosos a los cambios, trastornos y presiones de cualquier tipo. Son pasivos, indiferentes y complacientes; se alejan de los conflictos y evaden los problemas. Son perezosos, emocionalmente indolentes, no tienen ninguna disposición al esfuerzo o al enfoque de problemas; muestran una enorme indiferencia y se esperan hasta que los problemas desaparecen solos. Empiezan a "desintonizarse" de la realidad y se olvidan de lo que no quieren ver. Si los problemas no desaparecen los tipo Nueve empiezan a minimizarlos para apaciguar a los demás y para tener paz a cualquier precio." Son estoicos, fatalistas y resignados como si no pudieran hacer nada para cambiar las cosas. Tienen poco criterio y los demás se sienten frustrados y enojados por su falta de responsabilidad y por su apatía.

Malsanos. Los tipo Nueve malsanos pueden reprimirse muchísimo y entonces se produce un desarrollo personal inadecuado. Se convierten en individuos desvalidos e incapaces. Se vuelven obstinados y niegan con terquedad la existencia de problemas y conflictos. Son seriamente negligentes e irresponsables y pueden ser peligrosos para cualquier persona que los necesite. Si los problemas persisten, se disocian de cualquier cosa amenazante de modo que a la larga no pueden funcionar y se convierten en individuos muy desorientados, despersonalizados, catatónicos e inmovilizados. Existe la posibilidad de colapso emocional y de fragmentación de la personalidad.

Motivaciones clave. Desean crear armonía a su alrededor, evitar conflictos y tensiones, mantener las cosas como son, resistirse a cualquier cosa que los pueda molestar o incomodar.

 

 

 

Información obtenida de la página: http://www.eneagrama.com/tiponueve.asp

 

 

ENEATIPO

UNO

DOS

TRES

CUATRO

CINCO

SEIS

SIETE

OCHO

NUEVE

Pasión

Ira

Soberbia(Orgullo)

Engaño

Envidia

Avaricia

Miedo

Gula

Lujuria

Pereza, Acidia

Fijación (Estructura)

Resentimiento

Halago

Desasosiego

Melancolía

Mezquindad

Duda

Planificación

Venganza

Indolencia

Mecanismo De Defensa

Transfiguración de la reacción

Represión

Identificación

Introyección

Aislamiento

Proyección

Racionalización

Negación

Narcotización

Visión De Sí Mismo

Yoreformo

Yoayudo

Yoexitoso

Yodiferente

Yosemás

Yobedezco

Yodivierto

Yopuedo

Yoenpaz

Estructura de Temor (evitan)

Furia Abierta

Sentir que necesitan

Fracaso

Ordinariez

Vacío

Transgresión

Dolor

Debilidad

Conflicto

Estructura de Deseo

Sentirse perfecto

Sentirse amado

Tener éxito, ser admirado

Sentirse especial

Sentirse lleno, saberlo todo

Sentirse seguro

Sentirse feliz

Sentirse fuerte y salvador

Sentirse en Paz

Trampa o Justificación

Perfección

Servicio

Eficiencia

Autenticidad

Conocimiento

Seguridad

Positivismo

Justicia

Paz

Virtudes

Serenidad

Humildad

Veracidad

Ecuanimidad

Desapego, Entrega, Compartir

Auto-autoridad, Valentía

Templanza, Sobriedad

Inocencia

Acción, Diligencia

Ideas Santas

Santa Perfección

Santa Voluntad (Libertad)

Santa Armonía (Esperanza, Confianza)

Santo Origen

Santa Omnisciencia

Santa Fuerza (Fe, Seguridad Absoluta)

Santo Trabajo (Sabiduría, Placer Interno)

Santa Verdad

Santo Amor (Caridad)

¿Cómo es una personalidad inmadura?

 

La personalidad es la suma total de las pautas de conducta actuales y potenciales determinadas por tres notas: la herencia (el equipaje genético, lo que recibimos de nuestros padres), el ambiente (el entorno) y la experiencia de la vida (la biografía de cada uno). La personalidad es el sello propio y específico de cada uno. La tarjeta de visita. Dicho en otros términos, la personalidad es una organización dinámica, en movimiento, en donde confluyen los aspectos físicos, psicológicos, sociales y culturales de un individuo. Los psiquiatras nos dedicamos a la ingeniería de la conducta. Somos perforadores de superficies psicológicas, intentamos ahondar en la mecánica interna del comportamiento, para corregirlo, mejorarlo, hacerlo más equilibrado.

 

La inmadurez significa una persona a medio hacer, que da lugar a una psicología incipiente, incompleta, que no está bien terminada y que tiene muchos flecos negativos, pero que puede cambiar y mejorar y hacerse mas sólida, con la ayuda de un psiquiatra o de un psicólogo.

 

Voy a intentar sistematizar sus principales ingredientes en este decálogo, para que el lector pueda adentrarse en la frondosidad de lo que ahí reside. Los síntomas son los siguientes:

 

1) Desfase entre la edad cronológica y la edad mental: esta es una de las manifestaciones que más llama la atención de entrada, en una primera aproximación. No olvidemos que hay gente de maduración tardía y otra de maduración temprana, y esto le da un carácter ligeramente distinto a esta observación.

 

2) Desconocimiento de uno mismo: ésta era una de las normas del héroe griego. En el templo de Apolo, en Grecia, había en el frontispicio de la entrada una inscripción que decía así: "Nosci se autom", conócete a ti mismo. Se trata de tener claro que la asignatura más importante de cada persona es uno mismo, lo que quiere decir saber las actitudes y las limitaciones que uno tiene. Ambas son como el cuaderno de bitácora que nos ayuda a una navegación por la vida adecuada.

 

3) Inestabilidad emocional: que se expresa mediante cambios en el estado de ánimo, pasando de la euforia a la melancolía y esto de un día para otro o dentro de un mismo día. Esto hay que diferenciarlo claramente de las llamadas depresiones bipolares. El inmaduro es desigual, variable, irregular, sus sentimientos se mueven y bambolean de forma pendular, lo que hace que nunca pueda uno saber qué va a encontrar en el otro. Esa fragilidad mudable es una nota muy característica. Su estado de ánimo se expresa a través de unos dientes de sierra, una especie de montaña rusa, en donde las oscilaciones son muy frecuentes.

 

4) Poca o nula responsabilidad; la inmadurez tiene niveles, lo mismo que sucede con cualquier hecho psicológico. Esta palabra procede del latín "respondere", que significa: contestar, prometer, satisfacer. Estar en la realidad es conocer el hoy-ahora de uno mismo sin ningunearse y sin creerse uno más que nadie.

 

5) Mala o nula percepción de la realidad: la captación incorrecta de sí mismo y del entorno que le rodea le lleva a tener una conducta desadaptada tanto intrapersonal (disarmonía consigo mismo) como interpersonal (inadecuado contacto con los demás, no sabiendo medir las distancias ni las cercanías).

 

6) Ausencia de un proyecto de vida: la vida no se improvisa. Necesita una cierta organización, un esquema que diseñe el porvenir. Los tres grandes argumentos de éste son: amor, trabajo y cultura. En ninguno de ellos ha calado con profundidad. No se puede vivir sin amor, el amor debe ser el primer argumento de la vida, que da vida y fuerza a los demás. Del cumplimiento de estos tres grandes temas brota la felicidad, suma y compendio de una coherencia de vida donde los tres tienen una enorme importancia.

 

7) Falta de madurez afectiva: entender qué es, en qué consiste y cómo vertebra nuestra vida sentimental. Por amor tiene sentido la vida. Pero no hay amor sin renuncias. Y al mismo tiempo saber que nadie puede ser absoluto para otro. El amor eterno no existe; se da en las películas, en las canciones de moda y en las personas poco maduras. Lo que sí existe es el amor trabajado día a día. Amar no significa tener dulces sentimientos, sino volcarse con el otro en las pequeñas cosas de cada día. En mi libro Quién eres, describo la madurez afectiva como una modalidad aparte, con perfiles propios y específicos. Ahí solamente subrayaría ¡que fácil es enamorarse y qué complejo mantenerse enamorado. Hoy se ha producido en este campo una auténtica socialización de la madurez sentimental.

 

8) Falta de madurez intelectual: la inteligencia es otra de las grandes herramientas de la psicología, junto con la afectividad. Hay muchas variedades de inteligencia: teórica, práctica, social, analítica, sintética, discursiva, matemática, analógica, intuitiva y reflexiva... Pero para quedarnos con una idea clara: una persona es inteligente cuando sabe centrar un tema, haciendo razonamientos y juicios de la realidad adecuados, siendo capaz de elaborar un conjunto de soluciones asequibles y positivas que permitan resolver problemas concretos. Dicho en términos más modernos de la psicología cognitiva: inteligencia es saber recibir información, codificarla y ordenarla de forma correcta y ofrecer respuestas válidas, coherentes y eficaces. Aquí las manifestaciones de la inmadurez se expresan de forma rica y variada. Falta de visión y de planificación del futuro. Hipertrofia del presente, una exaltación del instante. No hay crecimiento en los análisis personales y generales, con poca o nula justeza de juicio. Serias dificultades para racionalizar los hechos y aplicar un cierto espíritu cartesiano. La vida es como un viaje, por eso es importante saber a dónde uno quiere ir.

 

9) Poca educación de la voluntad: la voluntad es una joya que adorna la personalidad del hombre maduro. Cuando es frágil y no está templada en una lucha perseverante, convierte a ese sujeto en alguien débil, blando, voluble, caprichoso, incapaz de ponerse objetivos concretos, ya que todos se desvanecen ante el primer estímulo que llega de fuera y le hace abandonar la tarea que iba a tener entre manos. Es la imagen del niño mimado que tanta pena produce; traído y llevado y tiranizado por lo que le apetece, por lo que le pide el cuerpo en ese momento. Que no sabe decir que no, ni renunciar. Alguien echado a perder, consentido, malcriado, estropeado por cualquier exigencia seria, que no doblará el cabo de sus propias posibilidades. Un ser que ha aprendido a no vencerse, sino a seguir sus impulsos inmediatos. Por ese derrotero se ha ido convirtiendo en voluble, inconstante, ligero, superficial, frívolo, que se entusiasma fácilmente con algo, para abandonarlo cuando las cosas se tornan mínimamente difíciles.

 

Esto trae consigo otros datos: baja tolerancia a las frustraciones, ser mal perdedor, ya que tiene poca capacidad para remontar las adversidades, pues no está acostumbrado a vencerse en casi nada; tendencia a refugiarse en un mundo fantástico, para alejarse de la realidad.

 

10) Criterios morales y éticos inestables: la moral es el arte de vivir con dignidad; el arte de usar de forma correcta la libertad, conocer y poner en práctica lo que es bueno. En la persona inmadura todo está cogido por alfileres y fácilmente se deshilacha y se rompe. La moda, la permisividad, el relativismo son pautas vertebrales básicas, sigue los vaivenes de lo último a lo que se apunta todo el mundo sin ningún espíritu crítico.

 

La madurez es uno de los puentes levadizos que lleva a la fortaleza de la felicidad, y es el resultado de un trabajo esforzado, serio, paciente, de quitar y añadir, de pulir, de limar, de intentar que nuestra forma de ser sea como una piedra de canto rodado de esas que vemos en los ríos y que casi no tienen aristas.

 

 

 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis